
La industria frigorífica vacuna faenó un total de 1,118 millones de cabezas en mayo de 2025. La actividad experimentó una caída de 5,4% mensual, corregida por el número de días laborables, y una contracción de 5,0% interanual.
La faena de hembras descendió 10,2% con respecto a mayo de 2024. La menor faena de vacas (-20,4% anual; más que compensó el aumento de la faena de vaquillonas (+0,6%) La participación de las hembras en la faena total bajó 2,73 puntos porcentuales con respecto al registro de un año atrás, hasta quedar en 47,6%, si bien se mantuvo muy por encima del límite superior del rango que se considera compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno.
De esta manera, continúa una lenta pero sostenida liquidación de vientres.
La faena de hembras fue equivalente a 2,57 millones de cabezas, resultando 2,9% menor en la comparación interanual (-77,72 mil cabezas). Mientas la faena de vaquillonas se incrementó 6,4%, la de vacas disminuyó 15,0% anual). Y la participación de las hembras en la faena total se ubicó en 47,0%, un ratio 0,8 puntos porcentuales menor al de enero-mayo de 2024.
En mayo de 2025 se produjeron 260 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna. Con relación a abril se observó una caída de 4,1%, corrigiendo por el número de días laborables, y con respecto a mayo del año pasado la baja fue de 3,0%. La suba de 2,2% anual del peso en gancho del animal (que llegó a 232 kilos) compensó de manera parcial la retracción del número de animales faenados.
El enero-mayo de 2025 se produjo un total de 1,256 millones de toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna, igualando el nivel de producción de enero-mayo del año pasado. Tal como se estableció en la sección Nº 1 de este Informe, la disminución del número de cabezas enviadas a faena más que compensó la recuperación del peso promedio en gancho del animal faenado.
En el frente externo, la demanda de carne vacuna argentina se retrajo en los primeros cinco meses del año, debido a menores compras desde China. El total exportado habría sumado 292,3 mil tn r/c/h de carne vacuna, lo que representaría una contracción de 24,2% interanual.
Al combinar el sostenimiento de la cantidad ofrecida con una reducción de la demanda externa, surge un crecimiento del consumo aparente de carne vacuna entre los primeros cinco meses de 2024 y de 2025. El consumo interno habría sido equivalente a 963,53 mil tn r/c/h, superando en 10,3% al registrado en enero-mayo de 2024. Ahora bien, como siempre destacamos, lo que no podemos determinar es qué proporción de este incremento está en cámaras y cuánto llegó a los mostradores.
En lo que respecta al consumo por habitante de carne vacuna, en mayo el promedio móvil de los últimos doce meses alcanzó un nivel de 49,5 kilos/año, el cual se ubicó 0,5% por encima del registro correspondiente a mayo del año pasado (+0,2 kg/hab/año).
En abril se exportaron 42,6 mil toneladas peso producto (tn pp; dejando afuera las exportaciones de huesos con carne) de carne vacuna. Esto implicó recuperar toda la caída de marzo, volviendo a exportar una cantidad equivalente al promedio mensual de lo enviado al en los primeros dos meses del año. No obstante lo cual, en los últimos doce meses se exportó una cantidad 13,0% inferior. Las ventas a China explicaron la mayor parte de la recuperación mensual, al tiempo que explicaron la totalidad de la contracción interanual, en línea con lo observado en los meses previos.
A China se exportaron 25,8 mil tn pp en el cuarto mes del año (60,7% del total). Con relación a marzo, fueron 30,8% mayores y explicaron 74,2% de la recuperación total mensual. En tanto, en comparación con lo vendido en abril de 2024, fueron 22,5% inferiores y explicaron 100% de la contracción general.
El precio promedio de los cortes vacunos exportados se ubicó en 5.949 dólares por tn pp en abril, valor que resultó 4,5% mayor al promedio de marzo del corriente año y 38,9% superior al promedio de abril del año pasado. Cabe destacar que la recuperación de los precios de exportación fue generalizada, tanto en la comparación mensual como en la comparación interanual. Con respecto a marzo, sólo se observó una baja de 0,7% en el caso del valor unitario de las exportaciones a EE.UU. En tanto, al contrastar con abril de 2024, se registró un menor precio promedio de exportación en los embarques a Países Bajos, de sólo 1,2%. En el caso de las ventas a China, el precio promedio llegó a 4.290 dólares por tn pp en el cuarto mes del año, lo que arrojó subas de 5,2% mensual y 33,3% anual.
Los ingresos por exportaciones fueron equivalentes a 253,2 millones de dólares en abril del corriente año, superando en 29,4% a los generados en marzo pasado (por efecto de mayores precios y cantidades) y en 20,9% a los facturados en abril de 2024 (por efecto de precios más altos; +43,7 millones de dólares).
En el período enero-abril de 2025 se colocaron en el exterior 156,3 mil tn pp de carne vacuna argentina. Al comparar con el primer cuatrimestre de 2024 se observó una caída de 26,6% (-56,5 mil tn pp). Pero el valor de las exportaciones cayó sólo 0,8% anual, hasta quedar en 899,2 millones de dólares (-6,97 millones de dólares), debido a la recuperación del precio promedio ya señalada más arriba. En el primer cuatrimestre el valor unitario se ubicó en un promedio de 5.755 dólares por tn pp, lo que arrojó una mejora de 35,1% anual.
A China se vendió un total de 90,3 mil tn pp en el cuatrimestre de 2025, es decir 41,8% menos que en el mismo lapso del año pasado. En consecuencia, su participación en el total exportado bajó de 72,9% a 57,8%. En tanto, el precio promedio subió 25,7%, hasta ubicarse en 4.112 dólares por tn pp en enero-abril del corriente año. La facturación también disminuyó (-26,9%9, hasta quedar en 371,1 millones de dólares (41,3% del total).
Israel y EE.UU., segundo y tercer destino en importancia, alcanzaron una participación conjunta de 19,4% en el total exportado de carne vacuna, lo que fue equivalente a un tercio de lo que se exportó a China en el primer tercio de 2025. A Israel se vendieron 16,7 mil tn pp (10,7% del total), es decir 7,5% más que en enero-abril de 2024, y a EE.UU. se enviaron 13,7 mil tn pp (8,8% del total), es decir 68,8% más que un año atrás. Por las ventas a Israel se cobró un precio promedio de 7.337 dólares por tn pp y por las exportaciones a EE.UU., un valor unitario de 6.872 dólares por tn pp.
A Alemania se exportaron 7.149 tn pp de carne vacuna (4,6% del total), es decir 0,9% más que un año atrás. Por su parte, el precio promedio registró una suba de 16,9% anual, llegando a 11.895 dólares por tn pp. Por su parte, a Chile se vendieron 6.533 tn pp en los primeros cuatro meses del año (4,2% del total), 10,7% menos que en enero-abril de 2024. A la inversa, el precio promedio subió 16,0% anual, hasta quedar en 7.780 dólares por tn pp.
Los valores y cantidades de los otros mercados lo podrán encontrar en el cuerpo del informe.
En mayo, y por cuarto mes consecutivo, el precio promedio de la hacienda negociada en el mercado de Cañuelas se mantuvo en torno a un promedio de $ 2.214 por kilo vivo. A diferencia de lo observado en abril, en esta oportunidad casi no hubo cambios en la composición de la hacienda comercializada, resultando la estabilidad del precio promedio de la combinación de bajas en los valores unitarios de dos categorías y de subas en las restantes cuatro. Asimismo, en la comparación interanual la suba del precio promedio de la hacienda fue de 65,9% en pesos, 27,9% en dólares oficiales y 62,0% en dólares ‘libres’.
En la comparación interanual se observó una aceleración del ritmo de aumento del precio promedio de los animales comercializados en Cañuelas, que llegó a 65,9%. ¿Por qué el precio promedio subió más que el de cada una de las categorías? Porque hubo un cambio en la integración de los animales comercializados. Por un lado, la participación de las vacas cayó 8 puntos porcentuales (pp) con relación a mayo de 2024, que son las que tienen el menor valor por kilo vivo de todas las categorías. Del otro lado, subieron las participaciones de los novillitos (4,5 pp), vaquillonas (2,4 pp) y novillos (1,5 pp), que son las tres categorías que tienen los precios más altos, en ese orden.
En cambio, en mayo nuevamente la cotización en pesos del dólar ‘libre’ descendió (-5,8% mensual), lo que llevó a otro incremento generalizado de los valores unitarios en dólares ‘libres’ de los animales en pie enviados a faena (ver cuadro Nº 3 de la sección Nº 6). El precio promedio se ubicó en US$ 1,88 por kilo vivo, resultando 6,3% superior al promedio de abril y 62,0% mayor al promedio de mayo del año pasado. Vacas, vaquillonas y toros fueron las categorías que más se valorizaron.
En mayo de 2025 el nivel general del Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA INDEC) mostró una suba de 1,5% mensual, la menor desde julio de 2020 (es decir, en cinco años). Y con esta desaceleración del ritmo de aumento, la suba de los últimos doce meses se ubicó en 43,8%.
El conjunto de los alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyó al proceso de desinflación en el quinto mes del año, ya que la suba promedio fue de 0,4% mensual. Y, en particular, el rubro alimentos registró una variación de sólo 0,1% con respecto a abril. Se observaron bajas de precios en los estacionales, frutas y verduras (-1,7% y -9,8%, respectivamente), y subas inferiores a las de los meses previos en los casos de azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc. (0,7%), pan y cereales (2,2%), carnes y derivados (1,6%) y leche, productos lácteos y huevos (1,9%). En cambio, los aceites, grasas y manteca volvieron a mostrar la mayor suba de todos (3,3%).
La apertura del rubro carnes y derivados dejó entrever también una importante desaceleración en la velocidad de aumento de los precios de los cortes vacunos y del pollo. Entre abril y mayo los cortes vacunos tuvieron un alza promedio de 1,2% y el pollo entero un aumento de 0,5%. Entre los primeros, fue el kilo de asado el que más aumentó (2,0%), seguido por el de cuadril (1,5%), el de nalga (1,1%), el de paleta (0,8%) y el de carne picada común (0,6%). Y en lo que respecta a la caja de cuatro unidades de hamburguesas congeladas, su precio aumentó 3,6% en el último mes.
Cuando la comparación se efectúa con mayo de 2024, el capítulo alimentos exhibió un incremento de 33,5%, que en el caso de carnes y derivados llegó a 54,6%. Ahora bien, los cortes vacunos se ubicaron 58,1% por encima del nivel de mayo del año pasado y el valor del pollo entero hizo lo propio en 43,8%. Entre los cortes vacunos, el asado acumuló un alza de 68,6% anual, el kilo de nalga subió 63,3%, el de cuadril, 63,2%, el de paleta, 53,2%, y el de carne picada común, 42,9%.
FAENA Y PRODUCCIÓN DE CARNE
La industria frigorífica vacuna faenó un total de 1,118 millones de cabezas en mayo de 2025. La actividad experimentó una caída de 5,4% mensual, corregida por el número de días laborables, y una contracción de 5,0% interanual. La faena de mayo de 2024 ocupó el puesto 13º entre los últimos cuarenta y seis mayos, al tiempo que la de mayo de 2025 cayó al puesto 24º.
En mayo la faena de machos sumó 585,9 mil cabezas, igualando la cantidad faenada un año atrás (+0,2%; +1.152 cabezas). La faena de novillitos descendió 1,1% anual, hasta quedar en 472,6 mil cabezas (-5,37 mil cabezas). Y lo mismo ocurrió con la faena de toros (-3,17 mil cabezas; -16,8% anual). A la inversa, la faena de novillos subió 11,0% anual, hasta totalizar 97,7 mil cabezas (+9,69 mil cabezas).
Por su parte, la faena de hembras descendió 10,2% con respecto a mayo de 2024, hasta ubicarse en 531,77 mil cabezas (-60,3 mil cabezas). La menor faena de vacas (-20,4% anual; -62,0 mil cabezas) más que compensó el aumento de la faena de vaquillonas (+0,6%; +1.741 cabezas). Y con estos guarismos, la participación de las hembras en la faena total bajó 2,73 puntos porcentuales con respecto al registro de un año atrás, hasta quedar en 47,6%, si bien se mantuvo muy por encima del límite superior del rango que se considera compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno. Al respecto, vale consignar que fue el octavo registro más elevado entre los últimos treinta y seis mayos.



Al considerar los primeros cinco meses del año, el total de 354 establecimientos frigoríficos faenaron 5,46 millones de cabezas, es decir 1,3% menos que en el mismo período del año pasado (-73,0 mil cabezas). Y colocado en una perspectiva ‘histórica’, este nivel de actividad ocupó el puesto Nº 19 entre los últimos cuarenta y seis años, quedando 1,5% por encima del promedio de los primeros cinco meses de 1980 a 2024.
En lo que respecta a los establecimientos habilitados por el Senasa, éstos faenaron 4,22 millones de cabezas en los cinco meses considerados, equivalentes a 77,3% del total faenado. El promedio de faena por establecimiento equivalió a 31,52 mil cabezas en cinco meses y a 6,3 mil cabezas por mes. En tanto, el resto de los establecimientos faenaron 1,24 millones de cabezas (22,7% del total), lo que arrojó promedios de 5,62 mil cabezas por establecimiento en cinco meses y de 1,13 mil cabezas por establecimiento por mes.
La faena de machos totalizó 2,9 millones de cabezas en enero-mayo del corriente año, es decir apenas 0,2% más que en igual período de 2024 (+4,73 mil cabezas). Hubo menores faenas de novillitos y toros, de 1,2% (-29,63 mil cabezas) y 11,8% (-10,01 mil cabezas) anual, respectivamente. La proporción de novillitos en la faena total de machos descendió 1,2 puntos porcentuales en términos interanuales, hasta quedar en 81,6%. Por su parte, la faena de novillos acumuló un crecimiento de 10,8% anual (+44,37 mil cabezas), compensando las caídas señaladas en las faenas de novillitos y toros.
La faena de hembras fue equivalente a 2,57 millones de cabezas, resultando 2,9% menor en la comparación interanual (-77,72 mil cabezas). Mientas la faena de vaquillonas se incrementó 6,4%, la de vacas disminuyó 15,0% anual). Y la participación de las hembras en la faena total se ubicó en 47,0%, un ratio 0,8 puntos porcentuales menor al de enero-mayo de 2024, si bien ubicado bien por encima del límite superior del intervalo compatible con el sostenimiento del rodeo.
En mayo de 2025 se produjeron 260 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna. Con relación a abril se observó una caída de 4,1%, corrigiendo por el número de días laborables, y con respecto a mayo del año pasado la baja fue de 3,0%. La suba de 2,2% anual del peso en gancho del animal (que llegó a 232 kilos) compensó de manera parcial la retracción del número de animales faenados.
Y en los primeros cinco meses del año la producción de carne vacuna fue equivalente a 1,256 millones de tn r/c/h, cantidad que fue similar a la producida en el mismo período de 2024 (-0,2% interanual).


CONSUMO INTERNO
El enero-mayo de 2025 se produjo un total de 1,256 millones de toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna, igualando el nivel de producción de enero-mayo del año pasado. Tal como se estableció en la sección Nº 1 de este Informe, la disminución del número de cabezas enviadas a faena más que compensó la recuperación del peso promedio en gancho del animal faenado.
En el frente externo, la demanda de carne vacuna argentina se retrajo en los primeros cinco meses del año, debido a menores compras desde China. El total exportado habría sumado 292,3 mil tn r/c/h de carne vacuna, lo que representaría una contracción de 24,2% interanual.
Al combinar el sostenimiento de la cantidad ofrecida con una reducción de la demanda externa, surge un crecimiento del consumo aparente de carne vacuna entre los primeros cinco meses de 2024 y de 2025. El consumo interno habría sido equivalente a 963,53 mil tn r/c/h, superando en 10,3% al registrado en enero-mayo de 2024. Ahora bien, como siempre destacamos, lo que no podemos determinar es qué proporción de este incremento está en cámaras y cuánto llegó a los mostradores.
En lo que respecta al consumo por habitante de carne vacuna, en mayo el promedio móvil de los últimos doce meses alcanzó un nivel de 49,5 kilos/año, el cual se ubicó 0,5% por encima del registro correspondiente a mayo del año pasado (+0,2 kg/hab/año).
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
En abril se exportaron 42,6 mil toneladas peso producto (tn pp; dejando afuera las exportaciones de huesos con carne) de carne vacuna. Esto implicó recuperar toda la caída de marzo, volviendo a exportar una cantidad equivalente al promedio mensual de lo enviado al en los primeros dos meses del año. No obstante lo cual, en los últimos doce meses se exportó una cantidad 13,0% inferior. Las ventas a China explicaron la mayor parte de la recuperación mensual, al tiempo que explicaron la totalidad de la contracción interanual, en línea con lo observado en los meses previos.
A China se exportaron 25,8 mil tn pp en el cuarto mes del año (60,7% del total). Con relación a marzo, fueron 30,8% mayores y explicaron 74,2% de la recuperación total mensual. En tanto, en comparación con lo vendido en abril de 2024, fueron 22,5% inferiores y explicaron 100% de la contracción general.
El precio promedio de los cortes vacunos exportados se ubicó en 5.949 dólares por tn pp en abril, valor que resultó 4,5% mayor al promedio de marzo del corriente año y 38,9% superior al promedio de abril del año pasado. Cabe destacar que la recuperación de los precios de exportación fue generalizada, tanto en la comparación mensual como en la comparación interanual. Con respecto a marzo, sólo se observó una baja de 0,7% en el caso del valor unitario de las exportaciones a EE.UU. En tanto, al contrastar con abril de 2024, se registró un menor precio promedio de exportación en los embarques a Países Bajos, de sólo 1,2%. En el caso de las ventas a China, el precio promedio llegó a 4.290 dólares por tn pp en el cuarto mes del año, lo que arrojó subas de 5,2% mensual y 33,3% anual.
Los ingresos por exportaciones fueron equivalentes a 253,2 millones de dólares en abril del corriente año, superando en 29,4% a los generados en marzo pasado (por efecto de mayores precios y cantidades) y en 20,9% a los facturados en abril de 2024 (por efecto de precios más altos; +43,7 millones de dólares).
En el período enero-abril de 2025 se colocaron en el exterior 156,3 mil tn pp de carne vacuna argentina. Al comparar con el primer cuatrimestre de 2024 se observó una caída de 26,6% (-56,5 mil tn pp). Pero el valor de las exportaciones cayó sólo 0,8% anual, hasta quedar en 899,2 millones de dólares (-6,97 millones de dólares), debido a la recuperación del precio promedio ya señalada más arriba. En el primer cuatrimestre el valor unitario se ubicó en un promedio de 5.755 dólares por tn pp, lo que arrojó una mejora de 35,1% anual.
A China se vendió un total de 90,3 mil tn pp en el cuatrimestre de 2025, es decir 41,8% menos que en el mismo lapso del año pasado (-65,0 mil tn pp). En consecuencia, su participación en el total exportado bajó de 72,9% a 57,8% (-15,2 puntos porcentuales). En tanto, el precio promedio subió 25,7%, hasta ubicarse en 4.112 dólares por tn pp en enero-abril del corriente año. La facturación también disminuyó (-26,9%9, hasta quedar en 371,1 millones de dólares (41,3% del total).
Israel y EE.UU., segundo y tercer destino en importancia, alcanzaron una participación conjunta de 19,4% en el total exportado de carne vacuna, lo que fue equivalente a un tercio de lo que se exportó a China en el primer tercio de 2025. A Israel se vendieron 16,7 mil tn pp (10,7% del total), es decir 7,5% más que en enero-abril de 2024, y a EE.UU. se enviaron 13,7 mil tn pp (8,8% del total), es decir 68,8% más que un año atrás. Por las ventas a Israel se cobró un precio promedio de 7.337 dólares por tn pp y por las exportaciones a EE.UU., un valor unitario de 6.872 dólares por tn pp. De esta forma, se facturaron 122,16 y 94,4 millones de dólares a los clientes de estos dos países, lo que arrojó subas de 38,5% y 111,0% anual, respectivamente. En conjunto, ambos destinos representaron 24,1% del total facturado por exportaciones de carne vacuna, resultando equivalentes a 58,4% de los ingresos generados por las ventas a China (las que se integran con cortes congelados de menor valor unitario).
A Alemania se exportaron 7.149 tn pp de carne vacuna (4,6% del total), es decir 0,9% más que un año atrás. Por su parte, el precio promedio registró una suba de 16,9% anual, llegando a 11.895 dólares por tn pp. Todo esto se tradujo en ingresos por 85,0 millones de dólares, que resultaron 18,0% mayores en términos interanuales (9,5% del total).
Por su parte, a Chile se vendieron 6.533 tn pp en los primeros cuatro meses del año (4,2% del total), 10,7% menos que en enero-abril de 2024. A la inversa, el precio promedio subió 16,0% anual, hasta quedar en 7.780 dólares por tn pp. De esta forma, los ingresos totales aumentaron 3,7% anual y fueron equivalentes a 50,83 millones de dólares (5,7% del total).
Las exportaciones a Países Bajos sumaron 5.366 tn pp de carne vacuna (3,4% del total), superando en 13,8% a lo enviado en enero-abril de 2024. Por su parte, el precio promedio subió 11,3% anual (10.802 tn pp). En consecuencia, la facturación aumentó 26,7% anual, hasta resultar equivalente a 57,97 millones de dólares (6,4% del total).
A México se le vendieron 2.592 tn pp de carne vacuna (1,7% del total), es decir 34,5% más que un año antes. Y el precio promedio subió 11,7% anual, hasta llegar a 5.579 dólares por tn pp. Todo esto hizo que los ingresos aumentaran 50,3% anual, totalizando 14,47 millones de dólares (1,6% del total).
Canadá se ubicó como octavo destino en importancia para los frigoríficos vacunos argentinos, con exportaciones por 2.231 tn pp de carne vacuna en cuatro meses (1,4% del total), a un precio promedio de 4.736 dólares por tn pp. Los ingresos generados fueron equivalentes a 10,57 millones de dólares (1,2% del total).
Las ventas a Italia equivalieron a 2.139 tn pp (1,4% del total; +37,8% anual). Y el precio promedio llegó a 10.184 dólares por tn pp, lo que representó un incremento de 6,0% interanual. Con estas cantidades y valores, la facturación aumentó 46,1% anual, llegando a 21,79 millones de dólares (2,4% del total).
A Brasil se exportaron 1.532 tn pp de carne vacuna en el primer tercio del año, es decir 30,2% menos que en igual período de 2024 (1,0% del total). En tanto, el precio promedio subió 10,8% anual (11.153 dólares por tn pp). De esta manera, la facturación disminuyó menos que las cantidades vendidas (-22,6% interanual), hasta quedar en 17,09 millones de dólares (1,9% del total).
Por último, se exportaron a España 538 tn pp en cuatro meses (0,34% del total), es decir 6,2% más que en igual período de 2024. Por su parte, el precio promedio mejoró 15,0% anual, hasta quedar en 10.931 dólares por tn pp. Y, por lo tanto, los ingresos ascendieron 22,1% anual, hasta quedar en 5,88 millones de dólares (0,65% del total).
DINÁMICA DEL PRECIO DE LA HACIENDA
En mayo, y por cuarto mes consecutivo, el precio promedio de la hacienda negociada en el mercado de Cañuelas se mantuvo en torno a un promedio de $ 2.214 por kilo vivo. A diferencia de lo observado en abril, en esta oportunidad casi no hubo cambios en la composición de la hacienda comercializada, resultando la estabilidad del precio promedio de la combinación de bajas en los valores unitarios de dos categorías y de subas en las restantes cuatro. Asimismo, en la comparación interanual la suba del precio promedio de la hacienda fue de 65,9% en pesos, 27,9% en dólares oficiales y 62,0% en dólares ‘libres’.
En tanto, los precios por kilo vivo de vacas, vaquillonas, toros y novillos experimentaron alzas de 1,5%, 1,4%, 1,0% y 0,4% mensual. Cabe destacar que en el caso de los novillitos, la baja de su precio se combinó con una mayor proporción de cabezas en el total comercializado, haciendo un aporte mayor al mantenimiento del valor promedio de la hacienda. Y en el caso de las vaquillonas, la suba de su precio se combinó con una menor proporción de cabezas en el total comercializado, haciendo también un aporte al sostenimiento del precio promedio de los animales negociados.
Dentro de la categoría vacas hubo una importantes diferencias en la evolución mensual de los valores unitarios. En el caso de las vacas especiales jóvenes de hasta 430 kilos, el precio promedio subió 6,3% con relación a abril. Y en los casos de las regulares y conserva buena se observaron incrementos de 2,0% y 2,5%. Del otro lado quedaron las especiales de más de 430 kilos y las conserva inferior, que tuvieron caídas de precio de 0,7% y 0,9% mensual, respectivamente.
En la comparación interanual se observó una aceleración del ritmo de aumento del precio promedio de los animales comercializados en Cañuelas, que llegó a 65,9%. Cabe destacar que las subas de los valores unitarios de todas las categorías fueron inferiores a las del promedio general, con picos de 60,2% en vacas y 59,0% en vaquillonas, y mínimos de 52,4% en novillitos y 51,3% en toros. ¿Por qué el precio promedio subió más que el de cada una de las categorías? Porque hubo un cambio en la integración de los animales comercializados. Por un lado, la participación de las vacas cayó 8 puntos porcentuales (pp) con relación a mayo de 2024, que son las que tienen el menor valor por kilo vivo de todas las categorías. Del otro lado, subieron las participaciones de los novillitos (4,5 pp), vaquillonas (2,4 pp) y novillos (1,5 pp), que son las tres categorías que tienen los precios más altos, en ese orden.
El valor de la hacienda en dólares oficiales disminuyó 2,1% entre abril y mayo y quedó ubicado en US$ 1,92 por kilo vivo (ver cuadro Nº 2 de la sección Nº 6). El sostenimiento del valor en pesos se combinó con el incremento de la cotización del dólar oficial de 2,3%. La baja alcanzó a todas las categorías, siendo más significativa en los casos de los novillitos y MEJ, cuyos valores en moneda nacional descendieron en el quinto mes del año. Y al comparar con mayo del año pasado, el precio promedio en dólares oficiales subió 27,9%, producto de incrementos por categoría entre 16,7% (toros) y 23,5% (vacas) y del cambio en la composición de la hacienda comercializada señalado en el párrafo anterior.
En cambio, en mayo nuevamente la cotización en pesos del dólar ‘libre’ descendió (-5,8% mensual), lo que llevó a otro incremento generalizado de los valores unitarios en dólares ‘libres’ de los animales en pie enviados a faena (ver cuadro Nº 3 de la sección Nº 6). El precio promedio se ubicó en US$ 1,88 por kilo vivo, resultando 6,3% superior al promedio de abril y 62,0% mayor al promedio de mayo del año pasado. Vacas, vaquillonas y toros fueron las categorías que más se valorizaron.
DINÁMICA DE LOS PRECIOS MINORISTAS:
En mayo de 2025 el nivel general del Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA INDEC) mostró una suba de 1,5% mensual, la menor desde julio de 2020 (es decir, en cinco años). Y con esta desaceleración del ritmo de aumento, la suba de los últimos doce meses se ubicó en 43,8%.
El conjunto de los alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyó al proceso de desinflación en el quinto mes del año, ya que la suba promedio fue de 0,4% mensual. Y, en particular, el rubro alimentos registró una variación de sólo 0,1% con respecto a abril. Se observaron bajas de precios en los estacionales, frutas y verduras (-1,7% y -9,8%, respectivamente), y subas inferiores a las de los meses previos en los casos de azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc. (0,7%), pan y cereales (2,2%), carnes y derivados (1,6%) y leche, productos lácteos y huevos (1,9%). En cambio, los aceites, grasas y manteca volvieron a mostrar la mayor suba de todos (3,3%).
La apertura del rubro carnes y derivados dejó entrever también una importante desaceleración en la velocidad de aumento de los precios de los cortes vacunos y del pollo. Entre abril y mayo los cortes vacunos tuvieron un alza promedio de 1,2% y el pollo entero un aumento de 0,5%. Entre los primeros, fue el kilo de asado el que más aumentó (2,0%), seguido por el de cuadril (1,5%), el de nalga (1,1%), el de paleta (0,8%) y el de carne picada común (0,6%). Y en lo que respecta a la caja de cuatro unidades de hamburguesas congeladas, su precio aumentó 3,6% en el último mes.
Cuando la comparación se efectúa con mayo de 2024, el capítulo alimentos exhibió un incremento de 33,5%, que en el caso de carnes y derivados llegó a 54,6%. Ahora bien, los cortes vacunos se ubicaron 58,1% por encima del nivel de mayo del año pasado y el valor del pollo entero hizo lo propio en 43,8%. Entre los cortes vacunos, el asado acumuló un alza de 68,6% anual, el kilo de nalga subió 63,3%, el de cuadril, 63,2%, el de paleta, 53,2%, y el de carne picada común, 42,9%.
Fuente: CICCRA